Ir al contenido principal

Chocoanidad



LA CHOCOANIDAD

Con la Fiesta Patria en el Chocó y el Día Clásico de la Chocoanidad, los chocoanos celebran 63 años de vida institucional de su departamento.
                                                                                                                                                                              
La programación para esta celebración está cargo del gobierno departamental, a través de las Secretarías de Educación y Cultura.

Este día, según la ordenanza 014 de 2008 que institucionaliza el 03 de noviembre, fecha de la creación del departamento, como “Día Clásico de la Chocoanidad”, es para que todas las instituciones educativas, públicas y sociedad civil se unan a la celebración.

El Gobernador del Chocó, Antonio Gómez, hizo una invitación a los chocoanos, a izar la bandera en sus casas y lugares de trabajo para conmemorar esta fecha en todo el Territorio Chocoano.



Celebración en la Normal Superior San Pio X

La chocoanidad es un proyecto y festividad pedagógica de la Institución Educativa Normal Superior San Pio X de Istmina, que se realiza con el propósito de resaltar, promover, mantener y fortalecer el desarrollo de las costumbres y valores de nuestra cultura.
Este proyecto se realiza durante cuatro días seguidos en los que se exponen muchas características chocoanas, se realizan desfiles de faroles, folclóricos y de gala para representarle a la comunidad istmineña las magnificencias de nuestro territorio según el tema a trabajar ese año.

Los días en los que se lleva a cabo esta maravillosa festividad son:
§  31 de octubre: se realiza en la mañana la socialización de la versión de la chocoaniad de ese año y en la noche se lleva a cabo el desfile de faroles.
§  1 de noviembre: degustación de los platos típicos chocoanos.
§  2 de noviembre: salida folklórica donde cada grado de la institución sale con un traje llamativo representando el tema que les correspondió.
§ 

3 de noviembre: desfile de gala donde se celebra el aniversario del Chocó como departamento y se culmina la festividad de la chocoanidad.







Versiones de la chocoanidad
·       1996: Generalidades de la cultura Chocoana
·       1997: Cincuenta años de la cultura departamental
·       1998: El maíz y sus propiedades
·       1999: El coco y la yuca
·       2000: Chocó biodiverso (el Borojó)
·       2001: Chocó territorio y cultura
·       2002: Reconocimiento de la cultura
·       2003: La flora chocoana (la guayaba)
·       2004. Danzas de mi tierra (el chontaduro)
·       2005. Remembranza 10 años de Chocoanidad.
·       2006: Curanderos de mi tierra.
·       2007: Chocó y devociones
·       2008: Chocó musical
·       2009: Chocó pluriétnico e intercultural
·       2010: Chocó artesanal.
·       2011: frutas de mi tierra
·       2012: flores de mi tierra
·       2013: medios de transporte ancestrales
·       2014: Chocó paraíso turístico
·       2015:Remembranzas 20 años de chocoanidad
·       2016: Chocó mitos y leyendas fantásticos
·       2017: Chocó paraíso floral parte 2 (orquídeas)
·       2018: Sabores y aromas de mi tierra

Anualmente desde 1996 se lleva a cabo la chocoanidad en nuestra institución, han sido años de mucha alegría y regocijo para la comunidad educativa ya que representar las costumbre de nuestros ancestros para mantener nuestras raíces y ayudar a que la cultura chocoana prevalezca ante todos los riesgos que amenazan con extinguirla, nos llena de satisfacción el saber que nuestro proyecto y festividad contribuye para la conservación de nuestras costumbres.

Versión trabajada el año 2017 (Orquídeas)

A los grados 8° nos correspondió la orquídea odontoglossum crispum


Odontoglossum crispum
Odontoglossum crispum, es una especie de orquídea con hábitos de epifita, originaria de Colombia y Perú.
Descripción
Es una orquídea de de pequeño a mediano tamaño, con hábitos de epifita y con pseudobulbos ampliamente ovoides u oblongo-ovoides, que llevan 2 hojas apicales, suberectas, linear-lanceoladas, y agudas que se reducen abajo en un largo y estrecho pecíolo. Tiene una temporada variada de floración, pero con mayor frecuencia en invierno, con flores fragantes, de color y tamaño variable que se producen en una inflorescencia racemosa axilar de 45 cm de largo, con 8-20 flores en el tercio superior con unas pocas ramas basales cortas que vienen del lado de un pseudobulbo de reciente formación. Requieren estar bien regadas, condiciones frescas y húmedas, con medio a abundante sombra para desarrollarse, y después el crecimiento se ha desacelerado en el otoño y necesitan una ligera disminución de agua y fertilizantes. Esta especie se utiliza a menudo en la mejora de hibridación de odontoglossum.
Distribución y hábitat
Se encuentra en Colombia, a una altura de 2.000 a 3.000 metros en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental de los Andes.
Taxonomía
Odontoglossum crispum fue descrita por John Lindley y publicado en Annals and Magazine of Natural History 15: 256. 1845.

 Etimología
Odontoglossum: nombre genérico que procede del griego antiguo "odontos" = (diente) y "glossos" = (lengua), pues ellabelo presenta en su centro unas callosidades en forma de dientes.
crispumepíteto latino que significa “rizado”.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TIC Tic o Tecnología De información y Comunicación es un conjunto de herramientas tecnológicas que sirven para facilitarnos el acceso y obtención de información por medio de: textos, imágenes, sonido, etc. Estas son aquellas que las bases se centran en la telecomunicación para dar paso a nuevas formas de comunicarse; como todo proceso de comunicación se envía mensajes, este corresponde a datos e instrucciones enviadas de un usuario a otro por medio de un canal digital. Los TICS incentivan el avance de las redes sociales por lo cual este nos brinda una mejor y más fácil obtención de información, e stas tienen una nueva forma de procesar las informaciones, en la cual las tecnologías de la comunicación , se combinan con las tecnologías de la información las cuales se encargan de la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos. En Colombia existe una entidad de las TICS que es el MinTic (Ministerio de las tecnologías de la información y